La semana pasada terminamos los volcanes y los presentamos en la asamblea de la mañana.
Les damos la receta para que puedan hacer una erupción en casa, y si se animan hasta armar un volcán como el nuestro, estamos armando el tutorial para que aprendan a hacerlo.
Pero por ahora la receta: témpera naranja diluída en vinagre (eso para darle color a lava) y bicarbonato de sodio. Nada más que estos ingredientes. Muy fácil.
Primero poner bicarbonato de sodio en un recipiente y agregar el vinagre...el resultado explosivo.
Quinto grado realizó su primer trabajo colaborativo a través del Google Docs, una herramienta que nos permite trabajar en grupos sobre un mismo documento. Despúes tuvieron que explicar oralmente a sus compañeros las características de cada bioma. Espectacular!!!
El fenómeno sonoro nos permite identificar muchas características del mundo natural.
A través de uno de nuestros sentidos podemos diferenciar y hasta estudiar los sonidos.
Para recordar todo lo que hemos estado viendo te propongo este juego.
Hoy jugamos a diseñar monstruos en 2D,luego los guardamos y jugamos con ellos en un juego de precisión, en donde comprobamos si el diseño realizado cumplía con el objetivo del juego. Si el monstruo no lograba completar el objetivo, podíamos volver a la opción de diseño y modificar aquellas partes que no estaban en la posición correcta, o que faltaban.
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje al aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Todos los años en nuestro colegio trabajamos sobre la vida y obra de Belgrano y sobre esa etapa histórica de conformación del país. Pero ahora contamos con un nuevo material: el telefilm Belgrano, una ficción histórica sobre los últimos diez años de vida de uno de los próceres más destacados de nuestra historia.
Luego de recorrer el país, con proyecciones gratuitas y al aire libre, podremos verla el lunes 20 de junio a las 22:30 por la TV Pública y el 21 de junio a las 00:00 y a las 21:00 por Canal Encuentro.
El 5 de junio fue el Día del medio ambiente.
Una noticia me llamó la atención y quise compartirla.
Los niños que van al “Green School” de Bali, seguramente generarán un estado de conciencia ambiental mucho mayor a los niños que van a colegios normales en ciudades polucionadas. Principalmente por dos razones: La primera, porque fue construida con bambú, y funciona con energía solar. Y la segunda, porque muchas de las clases son al aire libre y en un entorno en donde el verde es el color predominante.
Pero esta escuela está lejos de ser poco rigurosa sólo porque es verde. Al contrario, desarrollan con el mismo entusiasmo matemática, lenguaje, arte, estudios sociales, ciencia y los combinan a su vez con producción de chocolate gourmet, granjas orgánicas y nuevos métodos para hacer construcciones sustentables con bambú, entre otras cosas.
Durante el primer trimestre trabajamos un proyecto oral que consistía en que cada uno contara una curiosidad a sus compañeros.
Al terminar las recopilamos para mostrarlas.
Esperamos que las disfruten y aprendan tanto como nosotros.
El domingo 5 de junio entró en erupción el cordón volcánico Puyehue-Caulle que está ubicado en Chile muy cerca de las ciudades argentinas de Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche.
Una persistente lluvia de cenizas oscureció el cielo haciendo que el día pareciera la noche.
La pluma de cenizas avanzó hacia el Este de la cordillera y en pocos minutos oscureció y cubrió de cenizas, que tenían un fuerte olor a azufre, a Bariloche, Villa La Angostura, Villa Traful y Dina Huapi.
En algunos lugares se acumularon hasta 30 cm. de cenizas.
Horas más tarde la nube de cenizas atravesó la meseta patagónica, llegó al océano Atlántico y afectó a las ciudades de Trelew y Rawson entre otras.
En este video se explica de forma sencilla como funciona un volcán. Vamos a verlos juntos y después a trabajar...
Vamos a armar una maqueta de un volcán así que a prestar mucha atención para no olvidarnos de nada.
Después de mucho trabajar llegamos al final del Concurso Educared. Fue una experiencia maravillosa!!! nos divertimos, aprendimos, jugamos y colaboramos!!! ¿Quieren vernos en acción?
Durante este último tiempo trabajamos sobre los materiales y el calor.
Es hora de que revisemos lo aprendido.
El viernes 10 haremos un trabajo de evaluación a libro abierto. Igualmente hay que leer en casa para repasar.
Se trata del capítulo 1 de nuestro libro. Se van a dar cuenta que casi todos los experimentos los realizamos y los textos si bien no teníamos el libro ya fueron leídos y trabajados.
Una leída más para refrescar conocimientos, eso es lo que necesitamos.
No se olviden de controlar que la carpeta esté completa para una nota final.
Nuestro país presenta diferentes tipos de biomas. Los biomas son áreas de un territorio donde conviven especies de plantas y de animales adaptados a su clima y a su relieve.
¿Qué es el relieve? Llamamos relieve a las diferentes formas y alturas que presenta la superficie terrestre en un determinado lugar.
Te propongo que, con la ayuda de tu carpeta, respondas el siguiente cuestionario.
Empecemos por el principio: ¿ustedes saben lo que significa historia?
La historia es como un cuento de las cosas que alguna vez pasaron pero también es como una aventura, un secreto que se dice de boca en boca , una imagen , una representación de algo.
Podemos acordarnos de la historia de memoria o entenderla de verdad.
La diferencia está en que nosotros mismos busquemos las respuestas a todas las preguntas que aparecen en cada uno de ustedes... En cada de uno de nosotros.
Los chicos de 5to. y 6to. grado encontramos varias respuestas, pero nos quedamos con éstas que compartimos en el siguiente video. ¡Una manera distinta de conocer nuestra historia!
Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Ver más.
Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Vamos a cantar con ganas... ¿alguien se anima con los tambores?
Negrito José (Magdalena Fleitas)
Cuando el negrito se pone a tocar
la tierra entera parece a temblar
Porque los tum-tunes que toca José
Suben desde el suelo usted ya lo ve
y toca despacio, se hace esperar
el trueno que pronto nos va hacer temblar
moviendo la cola, los brazos y los pies
damos una vuelta y otra al revés .
Tocá José, tocá, que queremos saltar, y saltar y bailar
que empiece la fiesta que suene el tambor
que en todas las cosas brille su color.
……………………………………
Cuando José era chiquitito
su papito le enseñó
cómo tocar los tambores
pa que suene con sabor
Ahora toca en las murgas
y en los candombes también
se pinta la cara y baila
el ritmo lo lleva bien.
Tocá José, tocá, que queremos saltar y saltar y bailar
que empiece la fiesta que suene el tambor
que en todas las cosas brille su color (x2)
Una niña corre a través de una jungla de tela, agujas y monedas. La protagonista de este pequeño stop motion es una marioneta de apenas 9 milimetros de altura. La pieza ha sido grabada con un teléfono Nokia N8 que incorpora una lente de aumento adaptada. Esta tecnología ha sido desarrollada con fines científicos para ayudar a diagnosticar enfermedades en áreas remotas del tercer mundo. Te propongo mirar el video observando detenidamente la secuencia de acciones. Luegos escribe la historia. ¡Deja volar tu imaginación!