Mostrando entradas con la etiqueta cs. naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cs. naturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

"El Sistema Solar"

Chicos:
Para el jueves 28/06 deberán traer en Word las siguientes respuestas para comenzar a organizar la exposición oral del trabajo de Ciencias Naturales.

Las respuestas a desarrollar son las siguientes:

¿Qué es el Sistema Solar?
¿Cuáles son los componentes del Sistema Solar?
¿Cómo se obtienen datos del Sistema Solar?
¿Qué es la Vía Láctea?
Buscá la siguiente información del planeta que te tocó investigar:
Nombre, distancia al Sol, sentido de rotación, tiempo de rotación, tiempo de traslación, atmósfera, temperatura de la superficie, características principales e imágenes.

¡A trabajar!

jueves, 31 de mayo de 2012

¿Quién se mueve?

Si el Sol se mueve “en apariencia”, ¿eso significa que la Tierra se mueve?
Les dejo el video para que observen el movimiento aparente del Sol.

¿Por qué se llama movimiento aparente del Sol?
Espero sus respuestas en los comentarios.


domingo, 26 de junio de 2011

Los volcanes de 5to.

La semana pasada terminamos los volcanes y los presentamos en la asamblea de la mañana.
Les damos la receta para que puedan hacer una erupción en casa, y si se animan hasta armar un volcán como el nuestro, estamos armando el tutorial para que aprendan a hacerlo.
Pero por ahora la receta: témpera naranja diluída en vinagre (eso para darle color a lava) y bicarbonato de sodio. Nada más que estos ingredientes. Muy fácil.
Primero poner bicarbonato de sodio en un recipiente y agregar el vinagre...el resultado explosivo.




jueves, 31 de marzo de 2011

Homenaje de Google a Robert Bunsen

Hoy Google conmemora el bicentenario del nacimiento de Robert Bunsen de esta manera...
Busca los siguientes datos en Wikipedia 
  1. Año de nacimiento
  2. Año de fallecimiento
  3. Ciencia natural a la que se dedicaba
  4. Tema que investigó

martes, 29 de marzo de 2011

Fabricamos "moco"

Materiales:

  • ácido bórico o bórax
  • agua
  • plasticola
  • cucharita
  • 2 vasos
Procedimiento:
  1. Llenar uno de los vasos por la mitad con agua.
  2. Agregarle ácido bórico
  3. En el otro vaso poner plasticola y dividirla con poca agua.
  4. Agregar el líquido del ácido bórico a la plasticola.
  5. Revolver y ¡listo!




¿Por qué cuando agregamos el agua con bórax, la cola de pegar cambia su consistencia? Muy simple. Si pudiéramos analizar una gota de cola de pegar bajo un microscopio, podríamos darnos cuenta de que está formada por pequeñísimas partecitas llamadas moléculas. ¿Cómo son? Muy flexibles y largas. Lo que hace la preparación de bórax es encadenar cada una de esas moléculas y formar una especie de red. Por eso ahora no se te escapa entre los dedos. la cola de pegar dejó de ser tan líquida y se vuelve más elástica.
¿No te dieron ganas de experimentar?...

miércoles, 16 de marzo de 2011

El misterio del helado

Comparto un video que expilca el método científico. Espero que les guste y sigan aprendiendo...



Y ahora a contestar:

¿Qué se preguntaba la nena?

¿Qué le recomendó el científico?

Nombra los pasos del método científico

¿A qué conclusión llegó?

jueves, 4 de noviembre de 2010

Hablemos del agua

"Todo lo que yo hago es una gota en el océano. Así de pequeño es lo que podemos hacer, y sin embargo, si yo no lo hiciera, al océano le faltaría una gota."

Richard Bach



Para jugar y aprender

martes, 2 de noviembre de 2010

¡El viaje llegó a su fin!

Hemos llegado al final del certamen Navegar en la tempestad y queremos compartir con ustedes nuestro trabajo. La propuesta fue realizar un viaje imaginario en el buque Esperanza I para explorar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos del planeta.

1. La ruta de viaje:



2. Las tres tareas:

Certamen Navegar en La Tempestad

3. La presentación final:


Gracias Educared / Mi planeta por brindarnos la posibilidad de colaborar en la comprensión de este grave problema que enfrentamos todos los habitantes del planeta y en la toma de conciencia de los efectos que nuestras acciones tienen sobre el medio ambiente.

¡El cuidado del planeta está en nuestras manos!

miércoles, 6 de octubre de 2010

"Navegar en la tempestad". Tarea 2

En esta ocasión vamos a investigar sobre el derretimiento de los glaciares.
Llegamos a la costa de Groenlandia donde periodistas de diversos medios televisivos están cubriendo la ruptura de un glaciar. El Prof. Solvang explica: -”Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares. Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación de la nieve durante períodos muy largos de tiempo. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano; circunstancia que se da mayormente en los polos y en zonas de montaña. Los glaciares almacenan la reserva de agua dulce más grande del planeta (se estima que en total los glaciares suman unos 33 millones de km2 de agua dulce). Si se derritieran completamente, el nivel del mar aumentaría alrededor de unos setenta metros, provocando un efecto devastador en todos los continentes”.




Investiguen en la Web sobre el derretimiento de los glaciares, hielos continentales e icebergs en general, y sobre la situación en Groenlandia en particular.
Les recomendamos visitar los siguientes sitios como parte de su investigación:

http://www.cambioclimatico.org/

http://www.aktuaya.org/

http://homepage.mac.com/uriarte/hielogroenlandia.html

http://www.vxv.com/canal/

http://www.perlavision.icrt.cu/index.php/ciencias/138-clima/3615-en-el-2050-podria-desaparecer-el-hielo-artico

http://swisseduc.ch/glaciers/arctic-islands/arctic-04-en.html (Los glaciares del mundo)

Preparen en grupo su informe.

"Navegar en la tempestad": nuestra primera tarea

Este es el resultado de la Primera Tarea que realizamos para el certamen. Aprendimos mucho sobre Holanda y cómo enfrenta actualmente este país el cambio climático.Vean.

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Navegar en la tempestad". Tarea 1

El cambio climático global y sus efectos sobre los recursos hídricos
Comenzamos a participar en el certamen, "Navegar en la tempestad", una propuesta de Educared que propone a los alumnos, realizar un viaje imaginario con el propósito de:

  • Analizar la incidencia del cambio climático sobre el agua
  • tomar conciencia de los efectos de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente
  • corregir aquellos hábitos cotidianos que sean nocivos
  • aprender a difundir lo aprendido en su comunidad

Nuestra primer parada es en Amsterdan, Holanda. Una gran parte del territorio de Holanda se encuentra bajo el nivel del mar. El ingeniero que nos recibe nos cuenta:-“Desde hace siglos los holandeses hemos ganado terreno al agua construyendo diques y barreras a lo largo de los ríos que surcan nuestro país. Ahora, como los científicos pronostican que este siglo los niveles marítimos aumentarán en un metro aproximadamente por el cambio climático, nos vemos obligados a buscar soluciones con urgencia… ¡antes de que el agua nos cubra!”



1. Después de ver el video, busquen información sobre la ubicación y las características geográficas de Holanda (Países Bajos), y también sobre la preocupación de este país por hacer frente al cambio climático. Para iniciar su investigación, les recomendamos visitar los siguientes sitios:

http://informe21.com/

http://www.revistaambienta.es/

http://www.eco2site.com/arquit/anfibias.asp

http://www.citop.es/Titulares/071204_26elpais.pdf

http://static.rnw.nl/migratie/www.informarn.nl/

2. Preparen en grupo su informe.

lunes, 12 de julio de 2010

Ambientes y ecosistemas acuáticos

Trabajo integrador de Cs. Naturales
Las siguientes presentaciones fueron realizadas por los chicos con el fin de integrar los contenidos de las unidades 1 y 2 de Ciencias Naturales y repasar para la evaluación.

Este trabajo corresponde a Mili. ¡Felicitaciones!





Este trabajo pertenece a Luciano. ¡Excelente!


domingo, 6 de junio de 2010

Los seres vivos

Ayer, 5 de junio, fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Para cuidarlo y quererlo, nada mejor que conocerlo. ¡Repasemos jugando!

No olvides enviarme tu puntuación.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Ecosistema de la selva misionera

La Selva Misionera o Paranaense (llamada Mata Atlántica en Brasil) es la segunda más grande reserva de biodiversidad del continente americano. Tiene una diversidad biológica increíble, con más de 2000 especies florísticas, 150 especies vegetales diferentes en una sola hectárea, 400 especies de aves, y una gran variedad de mamíferos, reptiles e insectos.
Hace sólo cien años se extendía por más de un millón de kilómetros cuadrados cubriendo ininterrumpidamente zonas dentro de los territorios de Paraguay, Brasil y Argentina. Pero hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, la tala indiscriminada y la explotación de su fauna han reducido su superficie a sólo unos 54 mil kilómetros cuadrados, o sea 20 veces menos de lo que solía ser hace cien años. Sólo un 10% de estas áreas están protegidas, y en algunos casos esa protección solo existe en el papel.
La Selva Misionera se destaca por la gran cantidad de lluvias que tiene, con unos dos mil milímetros anuales.
Dana y Renzo visitaron Misiones en el mes de marzo y fotografiaron muchas de esas especies. ¿Pueden nombrar algunas?...


lunes, 10 de mayo de 2010

Cadenas tróficas

Repasá y comprobá qué aprendiste sobre las cadenas tróficas en un ecosistema. Clic sobre la imagen y... ¡a estudiar!

martes, 4 de mayo de 2010

Fauna acuática argentina

La Argentina posee las amplias zonas costeras del mar Argentino, con una rica fauna de peces y aves marinas, además de la del sector antártico, con sus focas y pingüinos. Por otra parte, numerosos ríos, arroyos y lagunas, así como extensos humedales, conservan especies únicas y en peligro de extinción.
Fichas realizadas por los chicos de 5to.


Este trabajo fue realizado por Lucía y viene con video incluído. ¡No se lo pierdan!

viernes, 23 de abril de 2010

¿Qué podemos hacer para cuidar la Tierra?

Contesta esta pequeña encuesta y fijate si tus acciones están cuidando al planeta...

lunes, 29 de marzo de 2010

Clase especial sobre los planetas.

Con ayuda de la pantalla interactiva cada uno contó las curiosidades que habían averiguado sobre los planetas.
Lo más interesante fue observar qué técnicas utilizaron para recordar, y luego contar lo investigado.
Algunos utilizaron los mapas mentales que trabajamos en informática, otros herramientas 2.0 como el Wordle y otros un papel y un lápiz para escribir los títulos sobre los que hablaría...
Les dejo un power point mostrando los trabajos y los invito a colaborar contando cómo hizo cada uno para estudiar...


viernes, 12 de marzo de 2010

Nuestra primera tarea digital.

¿Cuántos días tarda cada planeta en dar la vuelta alrededor del sol?
¡¡¡Hoy entregamos la primera tarea digital!!!
¡¡¡Cuánta emoción!!!
El trabajo vuelve a casa corregido en el pendrive, si tienen algo para arreglar, lo volvemos a ver el viernes que viene.¡Felicitaciones a todos!


miércoles, 10 de marzo de 2010

El Sistema solar - WebQuest

Una WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con un trabajo final, resultado de la investigación.

"El estudio del Universo y más concretamente del Sistema Solar en clase te ha producido una serie de interrogantes y cuestiones que querías saber sobre este fascinante mundo. Vas a ser tú mismo el que las respondas con la ayuda de Internet. Tu curiosidad te llevará a descubrir qué hay más allá de la Tierra y ponerte en contacto con personas expertas que puedan aclararte dudas que tengas y ver imágenes que te resultaran muy atractivas. Espero que aprendas y disfrutes con este trabajo".

Clic sobre la imagen y ... ¡a descubrir el universo!


http://sauce.pntic.mec.es/jruiz14/hotuniv/universo.htm


Elige sólo 15 preguntas del cuestionario.

Fecha de entrega: lunes 22/3