Mostrando entradas con la etiqueta cs. sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cs. sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Curiosidades de Mayo de 1810

¿Sabías que...

... en 1810 había en Buenos Aires 40.000 habitantes de los cuales el 65% era blanco; el 30% negro y el 5% mestizo e indígena.
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.
...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.
...los platos predilectos de la época eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.
...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.
...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?
...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?
...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.
...los chicos jugaban a muchos juegos que hoy todavía se usan: rayuela, muñecas, bolitas, mancha, escondida, payana o payanca y cantaban "Arroz con leche", "La farolera" y "Mambrú"?
...las escuelas eran sólo para los varones de clase media. Los chicos indígenas y mestizos eran educados por religiosos y los hijos de criollos acaudalados o de españoles iban a escuelas especiales o recibían clases en sus casas.
...las mujeres sólo aprendían las tareas domésticas porque se las educaba para ser esposas y madres.

Revolución de Mayo de 1810


Hace mucho tiempo, este lugar en el que vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba Fernando, este rey vivía muy lejos de aquí, para llegar hasta donde el rey Fernando vivía había que viajar en barco durante mucho tiempo.Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que no era rey sino “virrey” y que decía lo debíamos hacer.Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que tomaron prisionero al rey.Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran militares, tenían negocios, o eran abogados o sacerdotes decidieron reunirse para ver qué hacían. En realidad a estas personas no les agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba hacer cosas, como ser leer libros que quisieran, vender cosas de sus negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la cuidad.Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que llamamos “patriotas” decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.

HOMBRES DE MAYO: 




Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: -Mariano Moreno
-Juan José Paso
Vocales:
- Manuel Alberti
- Juan José Castelli
- Miguel de Azcuénaga
- Juan Larrea
- Manuel Belgrano
- Domingo Matheu

SEMANA DE MAYO: 

Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando. 

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Dónde vivían :

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas.Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos.Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí.En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.


Clases Sociales:

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo:

La unión entre un blanco y un negro: Mulato
La unión de un blanco y un indio: Mestizo
La unión de un negro y un indio: Zambo.


Costumbres de la época:

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano.
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.

Los caballeros se vestían con sacos, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.

Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.


El comercio:

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Plaza Mayor.
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.


Los medios de transporte y comunicación:

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo.
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.

Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.


Información de www.elartederecrear.com.ar


http://www.elartederecrear.com.ar/2010/05/25-de-mayo-de-1810-relato-para-ninos.html



miércoles, 6 de mayo de 2015

Temas a trabajar en el Trabajo Práctico

Los días lunes 11 y martes 12 de mayo realizaremos un T.Práctico en 5toN y 5to F a modo de cierre de proyecto.

Los temas que se incluirán son los siguientes:


  • Dinastía de los Borbones.
  • Rey, máxima autoridad y sus instituciones de gobierno (Consejo de Indias- Casa de Contratación)
  • Monopolio comercial y Reglamento de Libre Comercio
  • Nuevos virreinatos
  • Cambios en Europa y en América en tiempos de revoluciones. Revolución Francesa y Revolución Industrial (causas y consecuencias)
  • Invasiones Inglesas


martes, 6 de mayo de 2014

Primeros Trimestrales de Matemática y Cs. Sociales

Matemática: martes 13 de mayo
Ciencias Sociales: jueves 15 de mayo

Temario 1er. Trimestral Matemática 5to. 2014


  1. Numeración.
1.1. Orden, números y cálculos.
1.2. Leer, escribir y formar números.
1.3. Cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones.
1.4. Funcionamiento del sistema de numeración.
1.5. Situaciones problemáticas.


  1. Operaciones.
2.1. Adición.
2.2. Sustracción.
2.3. Multiplicación.
2.4. División.
2.5. Trabajo práctico de divisiones.
2.6. Situaciones problemáticas.


  1. Geometría.
3.1. Figuras con regla y compás.
3.2. La circunferencia.
3.3. Triángulos.


Temario 1er. Trimestral Ciencias Sociales 5to. 2014


  1. Por qué la Argentina es un país.
1.1. Territorio.
1.2. Población.
1.3. Gobierno.
1.4. División política de la Argentina.
1.4.1. Veintitrés provincias.
1.4.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


  1. El territorio de la Argentina.
2.1. Noción de mapa bicontienental de la República Argentina.


  1. Gobierno de la Nación.
3.1. Forma de gobierno.
3.2. Poderes.
3.2.1. Legislativo.
3.2.2. Ejecutivo.
3.2.3. Judicial.


  1. Gobiernos provinciales.
4.1. Derechos de los gobiernos federales.
4.2. Municipios.
4.3. Gobernador y legisladores.


  1. Gobierno bonaerense.
5.1. Gobernador.
5.2. Legislatura de la Provincia.
5.3. Suprema Corte de Justicia.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Día del Escudo Nacional

Tomemos contacto con el Escudo Nacional en su día... después de ver la presentación reflexionamos y opinamos.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Evaluación de Ciencias Sociales

La evaluación de Ciencias Sociales para este último trimestre consiste en la realización y presentación de un circuito de Producción.
En el trabajo deberán volcar los temas vistos en el último proyecto.
Cada uno de Uds. ha elegido un producto a presentar y deberán explicar oralmente el proceso productivo y los eslabones de la cadena que intervienen en él, teniendo en cuenta desde la extracción de la materia prima hasta su venta.
Todos los trabajos tienen que ser presentados con materiales de apoyo (láminas o presentaciones digitales Power Point).
Las fechas para las presentaciones serán: MARTES 12 Y MIÉRCOLES 13. 
Cada uno tiene un día para su presentación y la hemos copiado en la agenda, carpeta o cuaderno de comunicados.
La evaluación será promediada con la entrega y  la corrección final de la carpeta completa.


Recuerden que es importante ampliar el tema oralmente.

Si tienen dudas pueden escribirme a mi casilla de gmail.
Nos vemos!!!




domingo, 11 de agosto de 2013

San Martín - Padre de la Patria

José de San Martín fue un hombre con grandes convicciones que luchó por la LIBERTAD de los pueblo con esfuerzo y dedicación.

 

...Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes tenía cuatro meses
y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa.
En 1824 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de
volver a educarla y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año 1825.


 Las máximas de San martín tienen vigencia hoy en día y podemos ponerlas en práctica en cada momento de nuestra vida cotidiana.
¿Cómo las pondrías en práctica vos?
Los invitamos a realizar el trabajo en familia, pensando cada una de ellas y contando luego de qué manera las usamos en la vida cotidiana.
Elijan tres de  ellas y cuenten cómo se pueden transmitir .Pueden dar ejemplos.

lunes, 27 de mayo de 2013

Conocer mapas, ¿qué nos cuentan?




¿Cómo reconocemos los relieves en un mapa?

Los mapas se utilizan para representar gráficamente sobre un plano la superficie terrestre en forma reducida y simplificada. A través del uso de un globo terráqueo se pueden observar los continentes y los océanos en su forma verdadera, aunque no permite ver las superficies con demasiado detalle.
Encontramos distintos tipos de mapas. Cada uno nos informa cosas diferentes.


Observamos el relieve de Argentina en Google Earth.


Los relieves se reproducen en los mapas físicos, en ellos se muestran las alturas del relieve y otros accidentes geográficos como los ríos, las llanuras, etc.
Las distintas alturas del relieve se representan por medio de colores: del amarillo al marrón. pasando por los verdes indican las alturas (montañas, mesetas, llanuras. El azul y sus variantes muestran las distintas profundidades. Azul oscuro para zonas de aguas más profundas y azul claro para aguas que están más cerca de la costa.

Para saber las distintas alturas y profundidades hay que consultar y entender la escala cromática que presenta cada mapa.

En el siguiente enlace te vas a enterar acerca de los mapas y las distintas informaciones que nos brindan.

Hacé clik


El mapa físico de la República Argentina:


  Observamos el mapa y la escala cromática.

¿Cómo entendemos la escala cromática?



Hacemos un dibujo en la carpeta.

Observamos el mapa físico para hacer actividades en el aula.







martes, 21 de mayo de 2013

Trabajo Práctico "La Revolución"

Chicos, les dejo el archivo para que lo descarguen en sus computadoras.

En el menú, con botón izquierdo, seleccionar descargar archivo.
 Lo guardan en el pendrive o en sus computadoras y ya lo tendrán allí.
Pueden realizarlo en la compu o imprimirlo y hacerlo a mano.
 La entrega es el día 24 de mayo. El trabajo debe realizarse con el libro, capítulo 3 " La Revolución de Mayo"
 Recuerden leer con atención los textos que se presentan en el libro. Subrayen lo importante. Contesten las preguntas en forma completa.
Pueden mirar también el video que les dejé en la entrada anterior " Historia de un país" Les ayudará a entender más!!!
 

 

Especiales: Historia de un país...

Un especial de Canal Encuentro para compartir y entender algunos procesos históricos de 1810. ¿Por qué hubo una revolución en mayo de 1810?

domingo, 19 de mayo de 2013

Acontecimientos de mayo de 1810





Los acontecimientos ocurridos en mayo de 1810 en la capital del Virreinato del Río de la Plata son conocidos como hechos revolucionarios ya que como consecuencia, el virrey Baltasar Hidalgo Cisneros fue reemplazado por la Primera Junta de gobierno.


HISTORIA ARGENTINA | 1810: LA SEMANA DE MAYO
Camino a la Revolución
¿Sabías que hubo otro Cabildo Abierto antes del 25? ¿Y que los miembros discutieron mucho y no se ponían de acuerdo? ¿Tampoco sabías que tuvimos un virrey que escondía los diarios para que la gente no se enterara de las noticias? ¡Mirá de todos los chismes históricos que te vas a perder si no leés la nota que sigue!
La Revolución de Mayo fue el primer paso en el camino a nuestra independencia de España. Esa independencia fue bien difícil de conseguir y de mantener y ese camino, nada fácil de transitar. Para entender por qué, es necesario que te contemos qué estaba pasando por entonces acá y en el resto del mundo. Empecemos:
 

La semana de mayoCon todo este lío en el mundo, el clima para la Revolución de Mayo se fue preparando. Y en los días previos se produjeron los siguientes hechos
13 de mayo | Llegó a América la noticia de la caída de la Junta de Sevilla (el último poder español reconocido por los americanos). Elvirrey Cisneros intentó que la noticia no saliera a la luz ocultando los periódicos, pero no lo logró por mucho tiempo.



 
18 de mayo | Cisneros dio a conocer la noticia en una proclama. Esa misma noche, los que buscaban la independencia de España decidieron que debían exigirle a Cisneros que se convocase un Cabildo Abierto.
20 de mayo | Un grupo se presentó ante el Virrey y le exigió la convocatoria, pero Cisneros dijo que no se encontraba en condiciones de decidir y que decidieran por él. Como consecuencia, se llamó a unCabildo Abierto para el 22 de mayo.
 
21 de mayo
Unos 600 hombres armados se reunieron en la Plaza de la Victoria(actual Plaza de Mayo) para asegurarse de que el Virrey cumpliera con su palabra. En ese clima tenso se les comunicó que habría Cabildo Abierto al día siguiente.
22 de mayo
Se produjo el Cabildo Abierto. Los vecinos de la ciudad discutieron mucho sobre el poder real que tenía el virrey. El obispo Lué y Riega, por ejemplo, sostenía que mientras hubiera un español en América, los americanos debían obedecerle; a lo que Juan José Castelli respondió que con esa idea, los españoles deberían obedecer a los franceses. Y añadió: “que los españoles se preocupen por sus problemas en España, que los americanos sabemos lo que queremos y adonde vamos”.
Luego de fuertes discusiones se votó la destitución del virrey; pero surgieron diferencias en cuanto a la forma de elección del nuevo gobierno: Castelli sostenía que debía elegirse por medio de una votación; Cornelio Saavedra, en cambio, proponía que el gobierno fuera organizado por el Cabildo. Triunfó la última opción.
 
23 de mayo | Se reunió el Cabildo nuevamente y emitió un documento en el que se comunicó lo acordado el día anterior. Pero los seguidores del Virrey nombraron una junta presidida por Cisneros, por lo que las milicias reaccionaron inmediatamente.
24 de mayo | Un grupo encabezado por Castelli y Saavedra exigió la renuncia de Cisneros y la disolución de la Junta organizada el día anterior. Sus reclamos fueron aceptados.
 
25 de mayoEl Cabildo reunido formó la Primera Junta de Gobierno, conformada de la siguiente manera: Presidente: Cornelio Saavedra; Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso; Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan Larrea yDomingo Matheu. (Si querés saber quíenes eran,consulta esta nota).




Chicos.net.ar



Hacé clik en el enlace para seguir leyendo...

jueves, 25 de abril de 2013

Nuestra República Argentina

Hemos estado repasando algunos aspectos de la República Argentina.
¡Ahora repasemos las provincias que componen nuestro país.!
Les dejo unos links de mapas interactivos para que aprendan jugando...



MAPAS INTERACTIVOS de Enrique Alonso

¿CÓMO SE LLAMA?
Para practicar los nombres de las provincias:

PUZZLE DE ARGENTINA






jueves, 7 de marzo de 2013

NORMAS DE CONVIVENCIA

Quinto trabaja

Estamos trabajando juntos las pautas de convivencia.
Hemos pensado la importancia que tiene establecer Pautas claras para convivir en armonía y hacer de la escuela un espacio de respeto.

En NORTHFIELD SCHOOL está permitido todo, salvo aquello que afecte o perjudique a uno mismo, a los demás y/o a la tarea de enseñar y aprender...

Esto que hemos presentado es parte de nuestro Reglamento de normas de Convivencia y Funcionamiento Institucional.

Como ya hemos conversado, pautas, normas o reglas encontramos en todas partes. La escuela es un lugar que compartimos muchas personas y necesitamos establecer algunas "reglas de juego".

Seguramente Uds. en casa también tendrán algunas pautas para convivir ordenadamente en familia.

Queremos saber!!!

PARA TRABAJAR EN FAMILIA:

Queremos que nos cuenten cuáles son aquellas pautas de convivencia que establecieron en familia para lograr una mayor organización en el quehacer diario.

Por ejemplo:
Ordenar después de jugar o no dejar el baño desordenado luego de usarlo porque otro integrante de la familia puede necesitar usarlo y es respetuoso que lo encuentre como lo hemos encontrado nosotros.

Bueno, ahora los dejo a Uds.
Escriban en una hoja aquellas pautas de convivencia que establecieron en familia. El objetivo es compartirlas y relacionarlas con muchas pautas que conocemos.

No se olviden de contar qué consecuencias tienen aquellas pautas que no se cumplen.

Debe estar presentado en forma prolija para luego poder pegarlo en nuestra carpeta de trabajo.

Recuerden que es para el martes 12/03.





domingo, 6 de mayo de 2012

Argentina, sus provincias y capitales

Repasamos para la evaluación de sociales???

lunes, 7 de noviembre de 2011

Circuitos productivos

Un circuito productivo consiste en el recorrido que hace un producto desde el momento en que se obtiene la materia prima hasta que llega a los consumidores. Los circuitos productivos pueden compararse con una cadena que contiene varios eslabones, en la que las actividades se desarrollan una tras otra y el producto se va transformando a medida que pasa por cada eslabón.
En Mindomo realizamos los siguientes circuitos...

Angelo y Benjamín



Leila y Clara



Alina y Luli



Nacho y Facu

viernes, 16 de septiembre de 2011

Actividades económicas en las áreas rurales.

Los chicos elaboraron en forma colaborativa un mapa mental, en el sitio Popplet, para explicar qué actividades se realizan en las áreas rurales.
Les presentamos nuestro trabajo.








miércoles, 17 de agosto de 2011

17 de Agosto Día del Libertador General José de San Martín

José Francisco de San Martín (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

A los siete años viajó a España, donde cursó sus estudios para ingresar posteriormente en el ejército. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar los núcleos realistas en el continente.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.



domingo, 26 de junio de 2011

Biomas Argentinos

Quinto grado realizó su primer trabajo colaborativo a través del Google Docs, una herramienta que nos permite trabajar en grupos sobre un mismo documento.
Despúes tuvieron que explicar oralmente a sus compañeros las características de cada bioma.
Espectacular!!!







domingo, 19 de junio de 2011

Día de la Bandera: una película que no pueden dejar de ver

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje al aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Todos los años en nuestro colegio trabajamos sobre la vida y obra de Belgrano y sobre esa etapa histórica de conformación del país. Pero ahora contamos con un nuevo material: el telefilm Belgrano, una ficción histórica sobre los últimos diez años de vida de uno de los próceres más destacados de nuestra historia.



Luego de recorrer el país, con proyecciones gratuitas y al aire libre, podremos verla el lunes 20 de junio a las 22:30 por la TV Pública y el 21 de junio a las 00:00 y a las 21:00 por Canal Encuentro.
¡No se la pierdan!

lunes, 30 de mayo de 2011

Biomas y relieves

Nuestro país presenta diferentes tipos de biomas. Los biomas son áreas de un territorio donde conviven especies de plantas y de animales adaptados a su clima y a su relieve.

¿Qué es el relieve? Llamamos relieve a las diferentes formas y alturas que presenta la superficie terrestre en un determinado lugar.

Te propongo que, con la ayuda de tu carpeta, respondas el siguiente cuestionario.

¡A trabajar que el tiempo corre!