Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Curiosidades de Mayo de 1810

¿Sabías que...

... en 1810 había en Buenos Aires 40.000 habitantes de los cuales el 65% era blanco; el 30% negro y el 5% mestizo e indígena.
...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.
...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.
...los platos predilectos de la época eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.
...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.
...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?
...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?
...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.
...los chicos jugaban a muchos juegos que hoy todavía se usan: rayuela, muñecas, bolitas, mancha, escondida, payana o payanca y cantaban "Arroz con leche", "La farolera" y "Mambrú"?
...las escuelas eran sólo para los varones de clase media. Los chicos indígenas y mestizos eran educados por religiosos y los hijos de criollos acaudalados o de españoles iban a escuelas especiales o recibían clases en sus casas.
...las mujeres sólo aprendían las tareas domésticas porque se las educaba para ser esposas y madres.

Revolución de Mayo de 1810


Hace mucho tiempo, este lugar en el que vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba Fernando, este rey vivía muy lejos de aquí, para llegar hasta donde el rey Fernando vivía había que viajar en barco durante mucho tiempo.Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que no era rey sino “virrey” y que decía lo debíamos hacer.Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que tomaron prisionero al rey.Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran militares, tenían negocios, o eran abogados o sacerdotes decidieron reunirse para ver qué hacían. En realidad a estas personas no les agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba hacer cosas, como ser leer libros que quisieran, vender cosas de sus negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la cuidad.Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que llamamos “patriotas” decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.

HOMBRES DE MAYO: 




Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: -Mariano Moreno
-Juan José Paso
Vocales:
- Manuel Alberti
- Juan José Castelli
- Miguel de Azcuénaga
- Juan Larrea
- Manuel Belgrano
- Domingo Matheu

SEMANA DE MAYO: 

Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando. 

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Dónde vivían :

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas.Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos.Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí.En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.


Clases Sociales:

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo:

La unión entre un blanco y un negro: Mulato
La unión de un blanco y un indio: Mestizo
La unión de un negro y un indio: Zambo.


Costumbres de la época:

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano.
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.

Los caballeros se vestían con sacos, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.

Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.


El comercio:

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Plaza Mayor.
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.


Los medios de transporte y comunicación:

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo.
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.

Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.


Información de www.elartederecrear.com.ar


http://www.elartederecrear.com.ar/2010/05/25-de-mayo-de-1810-relato-para-ninos.html



sábado, 7 de marzo de 2015

Día Internacional de la Mujer

CHICOS DE 5TO RECUERDEN TRAER PARA EL LUNES INFORMACIÓN SOBRE EL" DÍA DE LA MUJER", ¡JUNTOS A ROXI REALIZAREMOS LA CARTELERA! 

 
MUJERES DESCTACADAS EN LITERATURA: ÁNGELES DURINI, MARÍA ELENA WALSH, ELSA BORNEMANN, SILVIA SCHUJER, LAURA DEVETACH, ENTRE OTRAS.

ARTE: FRIDA KAHLO, BÁRBARA MARÍA HUEVA.

CANTANTE: MERCEDES SOSA, REGINA PACINI, ETC...

DEPORTISTAS: GABRIELA SABATTINI, LUCIANA AYMAR, ETC..

domingo, 11 de agosto de 2013

San Martín - Padre de la Patria

José de San Martín fue un hombre con grandes convicciones que luchó por la LIBERTAD de los pueblo con esfuerzo y dedicación.

 

...Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes tenía cuatro meses
y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa.
En 1824 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de
volver a educarla y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año 1825.


 Las máximas de San martín tienen vigencia hoy en día y podemos ponerlas en práctica en cada momento de nuestra vida cotidiana.
¿Cómo las pondrías en práctica vos?
Los invitamos a realizar el trabajo en familia, pensando cada una de ellas y contando luego de qué manera las usamos en la vida cotidiana.
Elijan tres de  ellas y cuenten cómo se pueden transmitir .Pueden dar ejemplos.

martes, 21 de mayo de 2013

Trabajo Práctico "La Revolución"

Chicos, les dejo el archivo para que lo descarguen en sus computadoras.

En el menú, con botón izquierdo, seleccionar descargar archivo.
 Lo guardan en el pendrive o en sus computadoras y ya lo tendrán allí.
Pueden realizarlo en la compu o imprimirlo y hacerlo a mano.
 La entrega es el día 24 de mayo. El trabajo debe realizarse con el libro, capítulo 3 " La Revolución de Mayo"
 Recuerden leer con atención los textos que se presentan en el libro. Subrayen lo importante. Contesten las preguntas en forma completa.
Pueden mirar también el video que les dejé en la entrada anterior " Historia de un país" Les ayudará a entender más!!!
 

 

Especiales: Historia de un país...

Un especial de Canal Encuentro para compartir y entender algunos procesos históricos de 1810. ¿Por qué hubo una revolución en mayo de 1810?

domingo, 19 de mayo de 2013

Acontecimientos de mayo de 1810





Los acontecimientos ocurridos en mayo de 1810 en la capital del Virreinato del Río de la Plata son conocidos como hechos revolucionarios ya que como consecuencia, el virrey Baltasar Hidalgo Cisneros fue reemplazado por la Primera Junta de gobierno.


HISTORIA ARGENTINA | 1810: LA SEMANA DE MAYO
Camino a la Revolución
¿Sabías que hubo otro Cabildo Abierto antes del 25? ¿Y que los miembros discutieron mucho y no se ponían de acuerdo? ¿Tampoco sabías que tuvimos un virrey que escondía los diarios para que la gente no se enterara de las noticias? ¡Mirá de todos los chismes históricos que te vas a perder si no leés la nota que sigue!
La Revolución de Mayo fue el primer paso en el camino a nuestra independencia de España. Esa independencia fue bien difícil de conseguir y de mantener y ese camino, nada fácil de transitar. Para entender por qué, es necesario que te contemos qué estaba pasando por entonces acá y en el resto del mundo. Empecemos:
 

La semana de mayoCon todo este lío en el mundo, el clima para la Revolución de Mayo se fue preparando. Y en los días previos se produjeron los siguientes hechos
13 de mayo | Llegó a América la noticia de la caída de la Junta de Sevilla (el último poder español reconocido por los americanos). Elvirrey Cisneros intentó que la noticia no saliera a la luz ocultando los periódicos, pero no lo logró por mucho tiempo.



 
18 de mayo | Cisneros dio a conocer la noticia en una proclama. Esa misma noche, los que buscaban la independencia de España decidieron que debían exigirle a Cisneros que se convocase un Cabildo Abierto.
20 de mayo | Un grupo se presentó ante el Virrey y le exigió la convocatoria, pero Cisneros dijo que no se encontraba en condiciones de decidir y que decidieran por él. Como consecuencia, se llamó a unCabildo Abierto para el 22 de mayo.
 
21 de mayo
Unos 600 hombres armados se reunieron en la Plaza de la Victoria(actual Plaza de Mayo) para asegurarse de que el Virrey cumpliera con su palabra. En ese clima tenso se les comunicó que habría Cabildo Abierto al día siguiente.
22 de mayo
Se produjo el Cabildo Abierto. Los vecinos de la ciudad discutieron mucho sobre el poder real que tenía el virrey. El obispo Lué y Riega, por ejemplo, sostenía que mientras hubiera un español en América, los americanos debían obedecerle; a lo que Juan José Castelli respondió que con esa idea, los españoles deberían obedecer a los franceses. Y añadió: “que los españoles se preocupen por sus problemas en España, que los americanos sabemos lo que queremos y adonde vamos”.
Luego de fuertes discusiones se votó la destitución del virrey; pero surgieron diferencias en cuanto a la forma de elección del nuevo gobierno: Castelli sostenía que debía elegirse por medio de una votación; Cornelio Saavedra, en cambio, proponía que el gobierno fuera organizado por el Cabildo. Triunfó la última opción.
 
23 de mayo | Se reunió el Cabildo nuevamente y emitió un documento en el que se comunicó lo acordado el día anterior. Pero los seguidores del Virrey nombraron una junta presidida por Cisneros, por lo que las milicias reaccionaron inmediatamente.
24 de mayo | Un grupo encabezado por Castelli y Saavedra exigió la renuncia de Cisneros y la disolución de la Junta organizada el día anterior. Sus reclamos fueron aceptados.
 
25 de mayoEl Cabildo reunido formó la Primera Junta de Gobierno, conformada de la siguiente manera: Presidente: Cornelio Saavedra; Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso; Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan Larrea yDomingo Matheu. (Si querés saber quíenes eran,consulta esta nota).




Chicos.net.ar



Hacé clik en el enlace para seguir leyendo...

viernes, 2 de noviembre de 2012

10 de Noviembre Día de la Tradición

El 10 de noviembre, en nuestro país es un día muy especial, pues se festeja el Día de la Tradición.
Cuando no había televisión ni radio, el contarse historias fue por mucho tiempo la mejor diversión. Ésta era una forma de compartir y de transmitir lo que había ocurrido en otros tiempos. También fue una forma de ir siendo nosotros mismos y de construir costumbres y tradiciones que hoy todos recordamos. El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos, José Hernández.
 La palabra tradición es la comunicación de noticias, historias, costumbres y creencias que van pasando de padres a hijos. Seguramente en casa toman mate, se hacen empanadas o tortas fritas los días de lluvia. También nos reunimos en familia para almorzar los domingos. todas estas cosas y muchas más, constituyen nuestras tradiciones.
Tradición quiere decir “donación o legado”, y es un conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.
 El gaucho , un personaje de nuestra historia que habitó nuestras tierras hace mucho tiempo,  es el gran protagonista de esta celebración. Te invito a ver un video y a realizar algunas actividades para conocer más
sobre nuestras tradiciones.



.
Algunos sitios para visitar:
 www.me.gov.ar/efeme/tradicion/index.html
 www.aula365.com/dia-tradicion-argentina
www.museohernandez.org.ar

Ahora a trabajar!!!. Responde estas preguntas en tu carpeta para compartir con tus compañeros las actividades.
Será interesante que puedas aportar algunas imágenes típicas relacionadas con esta fecha o compartir también información que te parezca importante compartir. Cuidemos lo nuestro!!!


¿Sabés por qué se festeja el 10 de Noviembre el "Día de la Tradición?

¿Quién fue José Hernández? ¿Qué conocida obra escribió y que relata en ella?

¿Qué es una payada? Contá algún ejemplo de payadas gauchescas.

¿Qué bailes típicos nos representan con identidad nacional?

Averiguá cómo festejan este día en el interior de nuestro país.



viernes, 15 de junio de 2012

Había una vez un país...


 El Día de la Bandera se celebra cada año en Argentina el 20 de junio . Esa fecha es feriado nacional dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en esa fecha de 1820.
Te contamos un poco de historia:

Sobre la bandera

Las banderas que conocemos hoy suelen ser de tela, rectangulares. Sirven, habitualmente, para identificar a una persona o a un grupo de ellas.
En sus orígenes, las banderas solían ser cintas o lazos. El origen de la palabra proviene del latín bandus, que quiere decir precisamente eso: lazo.
Una bandera es algo que nos representa y nos distingue. En el caso de un país, hablamos de la Bandera Nacional. Sirve para diversos fines: representar al país en el exterior, o a los ciudadanos.
Pero una bandera no se limita a identificar a una nación. Una bandera puede servir para identificar a un grupo de personas que se comprometen con una causa determinada. Precisamente esa era la situación de Manuel Belgrano y sus soldados hacia 1812. Poco tiempo después de la Revolución de Mayo, Belgrano se hace a las armas. En su enfrentamiento con los realistas, siente la necesidad de conseguir un estandarte que lo distinga de las tropas enemigas. En la ribera del río Paraná, en la actual ciudad de Rosario, Belgrano decide crear una bandera celeste y blanca, los colores tanto del cielo y las nubes como de la escarapela que se venía usando como distintivo desde las invasiones inglesas. Sin embargo, la historia no es tan sencilla. El Triunvirato, que ejercía el gobierno desde Buenos Aires, le pide a Belgrano que anule su creación, precisamente para evitar roces con los países de Europa. Belgrano desconoce esta orden y marcha a su campaña en el Norte. En Jujuy la enarbola por primera vez y la hace bendecir.
Claro que esa no fue la primera bandera que se usó en nuestro territorio.

1) Según lo leído explica con tus palabras lo siguiente: ..." sentía la necesidad de crear un estandarte que lo distinga de la tropas" . Quizá necesites av,eriguar primero qué es un estandarte.

2) Ahora te invito a ver una interesante infografía de Manuel Belgrano entrando a http://www.elhistoriador.com.ar/ . Allí encontrarás una infografía temática de Manuel Belgrano. Entrá y descubrí...
Podés ver todo lo que quieras, pero me interesa que veas especialmente Una vida de Ideas y escuches atentamente el video para contarnos cuáles eran los pensamientos de avanzada que tenía en esa época.

3) ¿Qué significa la Bandera Nacional para vos?

4) No olvides hacer un comentario en esta entrada.

domingo, 27 de mayo de 2012

Cumpleaños de nuestra PATRIA

En mayo de 1810, un grupo de criollos de Buenos Aires encabezó una revolución que provocó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. El 25 de mayo de 1810 se reunieron enla Plaza Mayor, Actual Plaza de Mayo. Reclamaban la renuncia definitiva de Cisneros y la formación de otra Junta de Gobierno. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando: "¡El pueblo quiere saber de qué se trata!"
Si querés saber más, te dejo este link muy interesante:
http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo
...y para festejar el cumple de la Patria nada mejor que cantar el Himno Nacional Argentino!!!

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer

jueves, 10 de noviembre de 2011

Día de los Parques Nacionales

Proteger la naturaleza darnos cuenta de que perjudicándola también nos perjudicamos a nosotros mismos y a los seres vivos que vendrán después.
La creación de los Parques Nacionales ayuda a que esta naturaleza se conserve y proteja.


Algo más para leer e investigar


¿Cómo surgen los Parques Nacionales?
Investiga sobre algunos y realiza un pequeño texto donde se incluya el nombre, ubicación y propósito.
Ubícalos en el mapa.
Podés agregar fotografías... y el desafío es presentarlo de alguna manera diferente, recuerda todas las herramientas que usamos durante el año ¿Te animás con alguna o la mezcla de varias?
Espero hermosos trabajos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

17 de Agosto Día del Libertador General José de San Martín

José Francisco de San Martín (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

A los siete años viajó a España, donde cursó sus estudios para ingresar posteriormente en el ejército. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar los núcleos realistas en el continente.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.



sábado, 9 de julio de 2011

Día de la Independencia

Luego de la Revolución del 25 de mayo de 1810, el camino hacia la independencia nacional estaba trazado: la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos.
A fines de 1815, la situación de los revolucionarios era desesperada. Venezuela y Colombia fueron reconquistadas por los realistas. Sólo el Río de la Plata seguía en pie, amenazado desde Chile y el Alto Perú. A nivel internacional, la situación era preocupante: Austria, Rusia y Prusia habían formado la Santa Alianza para defender a los absolutismos.
En medio de esa gran emergencia, en 1816 las Provincias Unidas decidieron convocar a un nuevo congreso, que se reunió en Tucumán para decidir qué hacer.


Todas las provincias de la Liga de los Pueblos Libres (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) no lograron participar del encuentro, ya que sus representantes fueron aprisionados por el Directorio unitario instalado en Buenos Aires. Una sola provincia de ideas federalistas pudo hacer llegar a sus representantes: Córdoba. Los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio de los llamados pueblos originarios. El Congreso se inició el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados, en una casa en San Miguel de Tucumán, alquilada a Francisca Bazán de Laguna, hoy Monumento Histórico Nacional.

Luego de acaloradas discusiones, el Congreso del 9 de julio de 1816 proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y de toda otra dominación extranjera.

Visitá el Museo

domingo, 19 de junio de 2011

Día de la Bandera: una película que no pueden dejar de ver

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje al aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Todos los años en nuestro colegio trabajamos sobre la vida y obra de Belgrano y sobre esa etapa histórica de conformación del país. Pero ahora contamos con un nuevo material: el telefilm Belgrano, una ficción histórica sobre los últimos diez años de vida de uno de los próceres más destacados de nuestra historia.



Luego de recorrer el país, con proyecciones gratuitas y al aire libre, podremos verla el lunes 20 de junio a las 22:30 por la TV Pública y el 21 de junio a las 00:00 y a las 21:00 por Canal Encuentro.
¡No se la pierdan!

lunes, 13 de junio de 2011

Una escuela verde

El 5 de junio fue el Día del medio ambiente.
Una noticia me llamó la atención y quise compartirla.

Los niños que van al “Green School” de Bali, seguramente generarán un estado de conciencia ambiental mucho mayor a los niños que van a colegios normales en ciudades polucionadas. Principalmente por dos razones: La primera, porque fue construida con bambú, y funciona con energía solar. Y la segunda, porque muchas de las clases son al aire libre y en un entorno en donde el verde es el color predominante.
Pero esta escuela está lejos de ser poco rigurosa sólo porque es verde. Al contrario, desarrollan con el mismo entusiasmo matemática, lenguaje, arte, estudios sociales, ciencia y los combinan a su vez con producción de chocolate gourmet, granjas orgánicas y nuevos métodos para hacer construcciones sustentables con bambú, entre otras cosas.

Otros sitios para seguir disfrutando 


http://www.unonoticias.com/DS/106633/w-La-Escuela-Verde-de-Bali-lleva-la-naturaleza-al-aula.html

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Por qué hubo una revolución en mayo de 1810?

Empecemos por el principio: ¿ustedes saben lo que significa historia?

La historia es como un cuento de las cosas que alguna vez pasaron pero también es como una aventura, un secreto que se dice de boca en boca , una imagen , una representación de algo.
Podemos acordarnos de la historia de memoria o entenderla de verdad.
La diferencia está en que nosotros mismos busquemos las respuestas a todas las preguntas que aparecen en cada uno de ustedes... En cada de uno de nosotros.

Los chicos de 5to. y 6to. grado encontramos varias respuestas, pero nos quedamos con éstas que compartimos en el siguiente video. ¡Una manera distinta de conocer nuestra historia!



¡Gracias a todos los que nos acompañaron hoy!

miércoles, 25 de mayo de 2011

25 de Mayo de 1810

Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.

Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Ver más.

Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004



jueves, 28 de abril de 2011

29 de abril Día del animal

Este video nos habla de un ciclo sin fin, y de un legado que tenemos todos.
Luego de verlo te propongo que escribas un comentario para este día del animal, explicando de que se trata ese ciclo y cuál es el legado.

sábado, 2 de abril de 2011

Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.



El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas de Argentina desembocaron en Puerto Argentino/Stanley para iniciar la recuperación de las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1833. Esto desencadenó la Guerra de las Malvinas que se desarrolló desde ese día hasta la rendición argentina el día 14 de junio de 1982.